Close
Close

dolex tabletas recubiertas

Close

dolex Avanzado

Close

dolex ActivGel

Close

dolex Forte NF

Close

dolex Dura +

Close

DOLEX CONTRA LOS SINTOMAS DE LA GRIPA TABLETAS

Close

dolex Niños 0+

Close

dolex Bebés Jarabe

Close

dolex Niños 2+ Tabletas Masticables

Close

dolex Niños 2+ Jarabe

Close

dolex Niños 7+

  • Producto
  • Formato
  • Edad
  • Características principales
  • Ingredientes
Close
Colourfree Baby Drops

dolex tabletas recubiertas

  • Tableta recubierta
  • 12+ años
  • Efectivo contra el dolor y la fiebre
  • 500 mg de acetaminofen
Close
Colourfree Suspension

dolex Avanzado

  • Tableta recubierta
  • 12+ años
  • Rápida absorción
  • 500 mg de acetaminofen
Close
Chewable Tablet

dolex ActivGel

  • Cápsula blanda
  • 12+ años
  • Tecnología líquida
  • 500 mg de acetaminofén
Close
Suppositories

dolex Forte NF

  • Tableta recubierta
  • 12+ años
  • Combate dolores fuertes
  • 500 mg de acetaminofén
  • 65 mg de cafeína
Close
Elixir 5-12 Years

dolex Dura +

  • Tableta doble capa
  • 12+ años
  • Alivio prolongado del dolor articular
  • acetaminofén 665 mg
Close
Suppositories 5-12 Years

DOLEX CONTRA LOS SINTOMAS DE LA GRIPA TABLETAS

  • Tabletas
  • 12+ años
  • Alivio de los síntomas de la gripa
  • Acetaminofén 500 mg
  • Fenilefrina HCI 5 mg
  • Clorferinamina Maleato 2 mg
Close
Soluble 7+ Years

dolex Niños 0+

  • Solución
  • 0 - 24 meses
  • Para bebés de 0 a 24 meses
  • Acetaminofén 100 mg
  • No contiene azúcar
Close
Soluble 7+ Years

dolex Bebés Jarabe

  • Jarabe
  • 1 - 24 meses
  • Para bebés de 1 a 24 meses
  • Acetaminofén 32 mg
Close
Soluble 7+ Years

dolex Niños 2+ Tabletas Masticables

  • Tabletas Masticables
  • 2 - 6 años
  • Para niños entre 2 y 6 años
  • Acetaminofén 100 mg
Close
Soluble 7+ Years

dolex Niños 2+ Jarabe

  • Jarabe
  • 2 - 6 años
  • Para niños entre 2 y 6 años
  • Acetaminofén 32 mg/mL equivalente a 3200 mg/100 mL
Close
Soluble 7+ Years

dolex Niños 7+

  • Suspensión
  • 7 - 12 años
  • Para niños a partir de los 7 años
  • Acetaminofén 50 mg/mL equivalente a 250 mg/5 mL

Vacuna: mitos y verdades sobre la inmunización

Como padres de familia siempre nos estamos preguntado sobre lo más indicado para nuestros hijos: alimentos, medicamentos y actividades fundamentales para su pleno desarrollo. En el caso de una vacuna, pocas veces contamos con el tiempo para pensar detenidamente de qué se trata, si es prescindible o no, si las anécdotas que nos cuentan amigos y familiares tienen algo de realidad. Lo cierto es que la decisión de vacunar o no a nuestros hijos la debemos tomar desde el momento de su nacimiento.

Ver todos los productos de dolex

¿Qué es una vacuna?

Las vacunas son sustancias biológicas que se introducen en los cuerpos de las personas con la finalidad de protegerlas contra enfermedades (Biomanguinhos, 2016).

En la práctica, ellas activan al sistema inmune, haciendo que nuestro organismo reconozca y combata virus y bacterias en infecciones futuras.

Las vacunas producen los anticuerpos necesarios para evitar el desarrollo de una enfermedad, en el caso de que la persona tenga contacto con los virus o bacterias que la ocasionan.

En Colombia el Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), ha planteado un esquema nacional de vacunación gratis y recomendado frente a 19 enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la vida y el adecuado desarrollo de nuestros hijos. Si quieres profundizar en el esquema de vacunación obligatorio y sin costo en el país, consulta el siguiente enlace (Ministerio de salud de Colombia, 2016).

¿Cuál es el origen de las vacunas?

El camino para contar con vacunas seguras no fue sencillo y constituyó un entramado de observaciones, ensayos clínicos y desenlaces infortunados.

En 1796, el médico inglés Edward Jenner, luego de observar que mujeres que ordeñaban vacas parecían tener protección contra la viruela, experimentó, raspando el brazo de un niño de 8 años con material de una llaga de la viruela bovina de una de las ordeñadoras; posteriormente repitió el experimento, pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela al niño. Tal procedimiento logró inmunizar al niño contra la viruela (Healthy children organization, 2019).

Estrictamente hablando, Jenner no descubrió la vacunación, pero si fue quien hizo el primer intento científico de controlar una enfermedad infecciosa mediante el uso deliberado de la vacunación. (Institute of Medicine, et al, 2003) Lo que permitió que se diera continuidad a las investigaciones clínicas sobre las vacunas, dando inicio a la era de las vacunas para muchas enfermedades.

Motivos para vacunar a nuestros hijos

La inmunización a través de las vacunas nos ha permitido evitar la propagación de enfermedades infecciosas, que en épocas anteriores trajeron daños graves en la formación y desarrollo de los niños y afectaron negativamente la supervivencia de la humanidad. Algunos motivos para vacunar a nuestros hijos son:

  • Evitarás que tu hijo o hija se enferme de 19 enfermedades que son prevenibles
  • El sistema inmunológico de nuestros niños es inmaduro. Las vacunas han sido una buena estrategia para fortalecerlo y evitar enfermedades y muertes innecesarias.
  • Prevenimos consecuencias dañinas e irreparables en lo cerebros de nuestros niños ocasionados por la meningitis bacteriana y la poliomielitis.
  • Evitamos enfermedades en nuestros niños y favorecemos su adecuado crecimiento y desarrollo.

Las consecuencias de la no vacunación en la mayoría de los casos son perjudiciales y es el médico quien debe sopesar el riesgo y el beneficio para nuestros hijos.

Por otra parte, hay quienes recomiendan no vacunar al niño cuando este tiene enfermedades leves (vómitos, fiebre, etc.), hoy en día esto no se considera correcto; el niño debe recibir sus vacunas, sin problema alguno, inclusive si está siendo tratado con antibióticos (Brown, 2016).

Mitos desmentidos sobre las vacunas

Las creencias falsas y rumores negativos sobre los eventuales efectos para la salud, sin ningún tipo de fundamento científico, pueden llevar a disuadir a los padres de vacunar a sus hijos, corriéndose así el riesgo de que se produzca una falta de inmunidad individual y colectiva (Dominguez, et al, 2019).

Algunos de esos mitos son:

  1. Causan autismo y esterilidad
    Un estudio publicado en 1998 sugería que la vacuna triple viral podía causar autismo. (Pearl, 2018). Eso generó mucha controversia, e impulsó al desarrollo de una gran cantidad de estudios científicos que demostraron que no había tal relación. Se comprobó así que la investigación inicial era falsa, inclusive el médico que la publicó perdió su licencia y la revista que lo publicó tuvo que retractarse.
  2. Solo se necesitan en países pobres
    A pesar de que en los países desarrollados es menos común que se produzcan contagios por enfermedades que se pueden prevenir con vacunas, siempre existe una amenaza latente. Inclusive por el hecho de que cualquier persona que viaje de un lugar a otro puede expandir las enfermedades (Supersalud, 2016).
    Por lo tanto, las vacunas son necesarias en cualquier lugar del planeta, por lo que la inmunización no se debe limitar a condiciones de pobreza.
    Aunque es menos habitual que en los países desarrollados se presenten contagios de enfermedades prevenibles con vacunas, la amenaza está latente. La vacunación es vital especialmente en los niños, además cualquier viajero puede ser portador de enfermedades y puede expandirlas rápidamente en poblaciones desprotegidas.
  3. Generan muerte súbita en el lactante
    La muerte súbita del lactante es un enigma, faltarían más investigaciones serias sobre el tema. El Comité de Revisión de Seguridad de Inmunización del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, concluye que no existen pruebas experimentales en humanos, sobre la muerte súbita en bebés, desencadenada por la inmunización (Riedel, 2005).
  4. Los agentes infecciosos han sido erradicados
    Las enfermedades de las que requerimos vacunas no hacen que el microorganismo desparezca del ambiente. Lo que hace es que el sistema de defensa de nuestros hijos sea fuerte y pueda defenderse del patógeno cuando llegue.
  5. Son toxicas y antinaturales
    Las vacunas son diseñadas en dosis y formas seguras que cumplen con las regulaciones vigentes. Aunque son una creación humana (no disponible en la naturaleza), no generan los daños que hacen los virus y bacterias, entes naturales de los que garantizamos protección con la inmunización.

Las vacunas representan hoy en día uno de los grandes pilares de la medicina. La vida era terrible para los niños antes de las vacunas, ya que había una enorme cantidad de enfermedades como el sarampión, viruela, tosferina, polio, rubeola, etc. Actualmente todas esas enfermedades pueden prevenirse con una simple inyección (Public Health Organization, 2019).

Referencias

1. Biomanguinhos. (2016). Vacinas: as origens, a importância e os novos debates sobre seu uso. Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz). Recuperado de https://www.bio.fiocruz.br/index.php/noticias/1263-vacinas-as-origens-a-importancia-e-os-novos-debates-sobre-seu-uso

2. Brown, A. (2016). Clear Answers and Smart Advice About Your Baby’s Shots. Immunization Action Coalition, Item #P2068, pp. 1-8. Recuperado de http://www.immunize.org/catg.d/p2068.pdf

3. Dominguez, A., Astrayc, J., Castilla, J. Godoye, P., Tuells, J., Barrabeigb, I. (2019). Falsas creencias sobre las vacunas. Atención Primaria, 51(1):40-46. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-falsas-creencias-sobre-las-vacunas-S0212656718302750

4. Healthy children organization (2019). Historia de las vacunas. Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/immunizations/Paginas/History-of-Immunizations.aspx

5. Institute of Medicine (US) Immunization Safety Review Committee; Stratton K, Almario DA, Wizemann TM, et al., editors. Immunization Safety Review: Vaccinations and Sudden Unexpected Death in Infancy. Washington (DC): National Academies Press (US); 2003. Immunization Safety Review: Vaccinations and Sudden Unexpected Death in Infancy. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK221465/

6. Ministerio de salud de Colombia (2016) Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Recuperado Noviembre 27, 2018 de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx

7. Pearl, E. (2018). ¿Existe una conexión entre las vacunas y el autismo? KidsHealth.org. Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/autism-studies-esp.html

8. Public Health Organization. (2019). Vaccine myths debunked. Recuperado de https://www.publichealth.org/public-awareness/understanding-vaccines/vaccine-myths-debunked/

9. Riedel S. (2005). Edward Jenner and the history of smallpox and vaccination. Proceedings (Baylor University. Medical Center), 18(1), 21-25. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1200696/

10. Supersalud. (2016). 8 mitos sobre las vacunas. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/8-mitos-sobre-las-vacunas

Artículos relacionados

Fiebre en niños – ¿Cuándo ver un doctor?

La fiebre alta, puede hacer que el niño este incómodo y puede traer problemas como la deshidratación.

Leer más

Acetaminofén

El acetaminofén es uno de los medicamentos más populares en Colombia y en el mundo. Aprende en este artículo a darle el uso adecuado cuando tu hijo se enferme.

Leer más

Cosas Que Hay Que Recordar Cuando Damos Medicamentos a Niños

Los niños son más complicados que los adultos cuando se trata de un tratamiento médico, y no sólo porque son más pequeños.

Leer más

Resfriados frecuentes en niños y ¿Cómo manejarlos?

Pocas enfermedades son más frecuentes que el resfriado.

Leer más

Artículos relacionados

Artículos relacionados

Productos sugeridos

Productos sugeridos

Productos sugeridos